Video de presentación en YouTube (14 de diciembre 2021):
¿Qué es Estilector?
Estilector es un programa de ayuda a la redacción de textos
académicos. Inicialmente estaba dedicado a estudiantes universitarios que inician sus carreras, pero con el tiempo se ha extendido a otros tipos de usuarios.
¿Qué hace Estilector?
Estilector analiza tu texto, localiza problemas de tipo textual o
estilístico y sugiere soluciones de mejora. En la nueva versión (2022), el programa ya ha comenzado a hacer algunas correcciones ortográficas. Tampoco está diseñado para textos
que no sean académicos y, dentro de estos, que no comporten un
cierto grado de formalidad. Por poner un ejemplo, Estilector no
resulta útil para escribir literatura ni textos periodísticos, pues
constituyen prácticas de escritura que tienen sus propias reglas.
¿Cómo se usa el programa?
Para usar Estilector, sigue los siguientes pasos:
Redacta tu texto en tu procesador
habitual (Word, Google Drive, LibreOffice Writer, etc.).
No se debe dar formato al texto (cursivas,
negritas, color, etc.) porque se perderá cuando el texto se procese
con Estilector.
Selecciona el texto para revisar,
cópialo y pégalo en el recuadro azul del programa.
Para pegar el texto en el recuadro, pulsa Ctrl + V sobre el
recuadro.
Dale al botón “REVISAR” (bajo
el recuadro azul).
Tras unos instantes, aparecerán
en el recuadro verde las sugerencias de cambios. En el texto, estará
marcado en color el fragmento que tienes que revisar.
Es posible editar los párrafos en el propio Estilector. Para esto se
debe hacer clic en el párrafo a editar. Esto abrirá una caja de texto para editar. A la derecha de esta caja aparece en enlace de "REVISAR".
Esto ocasionará que se revise de nuevo íntegramente el texto.
Al final esta tarea párrafo por párrafo, se puede descargar el texto
ya editado utilizando el enlace que dice "DESCARGAR TEXTO".
Debe tenerse en cuenta que el formato de descarga es texto plano,
es decir un archivo txt que si bien puede abrirse con el procesador de
texto habitual, no va a contener las marcas de formato como negritas,
cursivas o tamaños de letra.
Es por esto que nosotros no recomendamos editar el texto en el propio
Estilector. Además, si por cualquier motivo se pierde la conexión,
se perdería el texto, ya que el sistema no almacena datos de los usuarios.
Creemos que la mejor práctica es usar Estilector como un revisor
pero no como un procesador de texto. Para editar el texto propio
es mejor utilizar el procesador de texto habitual, ya que
es el que permite añadir las negritas,
cursivas, figuras, tablas y todos elementos gráficos y tipográficos.
¿Cómo debo interpretar las sugerencias del apartado
“Recomendaciones”?
La mayor parte de las veces, las recomendaciones son eso,
recomendaciones. No son reglas ni normas rígidas, sino tendencias de
la escritura académica que se han ido recogiendo a través de
numerosas investigaciones a lo largo del tiempo. Tú eres quien escribe y quien debe decidir finalmente cuándo aceptar una sugerencia.
Las recomendaciones van acompañadas del apartado “Más
información”, que contiene referencias bibliográficas en
Internet, revistas o libros, las cuales sirven para argumentar la
sugerencia realizada y pueden ayudarte a entenderla. Acude a ellas si
no te ha quedado clara la explicación o si quieres ampliar la
información.
¿Hay un límite de extensión de los textos que se pueden revisar
con Estilector?
Estilector acepta textos de hasta 500 páginas de extensión, pero
funciona mejor cuando el límite son unas 20 páginas, es decir,
cuando maneja extensiones habituales en los textos académicos.
¿Estilector comete errores al recomendar correcciones?
Estilector es un programa informático que, al funcionar con
instrucciones estándar, puede equivocarse al hacer una
recomendación, igual que cualquier otro programa: Word y otros
similares también cometen errores. Tenlo en cuenta si observas
alguna indicación que encuentres extraña, y por favor avísanos
mediante la función que hemos incorporado para ello junto a cada sugerencia.
Para disminuir la posibilidad de errores, ten en cuenta los
siguientes “trucos”:
Recuerda que el programa corrige
textos académicos, por tanto, no funcionará bien con listados de
instrucciones, informes con muchos datos y cualquier otro elemento
que no sea propiamente un texto.
Por el momento, el programa tampoco es bueno revisando las
referencias bibliográficas de los trabajos, incluidas las normas de
citación. Estamos trabajando para añadir esta y otras funcionalidades, pero por el momento todavía no lo conseguido terminarlas.
¿Puedo usar Estilector en todos los navegadores?
Sí. Sin embargo, las pruebas de software se hacen en los navegadores Google
Chrome y Mozilla Firefox. En caso de utilizar otro navegador y experimentar algún
problema, por favor escríbenos a rogelio.nazar (arroba) gmail.com, detallando
el error, indicando el nombre del navegador usado y adjuntando una captura de pantalla
¿Cómo puedo ayudar a mejorar el programa?
Tu opinión es muy valiosa y te agradeceríamos mucho que, si has
usado el programa para tus trabajos, nos ayudes a mejorarlo
escribiéndonos. Tendremos en cuenta tus comentarios para futuras
actualizaciones del programa.
EQUIPO DE TRABAJO
Dirección: Dr. Rogelio Nazar
Investigadores: Dra. Irene Renau
Desarrollo: Rogelio Nazar y Nicolás Acosta
Diseño gráfico: Sebastián Marques
Colaboraron en este proyecto:
- Investigadores: Sabela Fernández-Silva y Cristian González
- Estudiantes: Ángela Gómez y Emmy González
Nuestro más sincero agradecimiento a todos los estudiantes de
primer año de la carrera de Pedagogía en Castellano y
Comunicación (2014) por su colaboración en este proyecto.
FINANCIACIÓN
Estilector es una iniciativa de Rogelio Nazar e Irene Renau
que actualmente funciona sin fuentes de financiación. Los costos de mantenimiento son
altos y es gracias a los usuarios que el programa sigue en línea. Si estás interesado,
puedes
donar haciendo click aquí.
Financiación anterior:
- “Estilector: una herramienta de aprendizaje para la redacción y
traducción de textos destinada a estudiantes universitarios”.
Dirección: Irene Renau. Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria,
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Código: 2015.5.FFE.ILCL.01
- “Diseño e implementación de software educativo en web
para el autoaprendizaje y mejora de la redacción académica formal
en estudiantes de primer año de universidad”. Dirección: Irene Renau.
Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria,
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Código:
2014.FFE.ILCL.02.
CONTACTO
Dr. Rogelio Nazar
Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso
Av. El Bosque, 1290, Viña del Mar (Chile)
rogelio.nazar (arroba) gmail.com