En el año 2003 Ricardo Martínez construyó, con la ayuda de Scott Sadowsky, una rutina Excel para separar una palabra del castellano moderno en sus sílabas constituyentes, que se encuentra todavía disponible en este enlace: http://terceracultura.cl/2010/09/garcia-silicio-analizador-automatico-de-versos.
Más tarde, desde el año 2018 y hasta el día de hoy (29 de mayo de 2023) desarrollamos una nueva versión de este algoritmo en el lenguaje Perl. Por un lado, esta nueva versión incorpora más funcionalidades que la original. Por otro, también creemos que una implementación en Perl puede resultar más práctica que una hoja de cálculo en escenarios en los que se requiere automatizar procesos de análisis en volúmenes masivos de datos.
SICAM (“Silabizador del Castellano Moderno”), llamado más informalmente como “García Silicio”, es una aplicación computacional implementada en Perl que tiene por objetivo el análisis descriptivo de la métrica de sílabas, versos y poemas, en especial del castellano de Chile y de la poesía chilena. García Silicio es la continuación del proyecto SICAM, desarrollado por Sadowsky y Martínez (2003- 2006), que, mediante reglas generativas propias, realiza la separación en sílabas de palabras castellanas.
García Silicio se inspira en un personaje de la novela “Los Detectives Salvajes”, escrita en 1997 por Roberto Bolaño, donde García Madero conocía todas y cada una de las formas de versificación de la tradición hispana. SICAM opera siguiendo rigurosos sistemas reglares y, en el estado actual, es capaz de:
- Separar en sílabas palabras individuales
- Contar las sílabas gramaticales de un verso individual y grupos de versos que forman estrofas y poemas más extensos, así como el realizar el conteo que añade una sílaba virtual a los versos que finalizan con una palabra aguda, o restar una sílaba a los versos que terminan con una palabra esdrújula
- Realizar la separación poética de sílabas aplicando la licencia métrica de las sinalefas
- Determinar el axis rítmico de los versos, siguiendo el modelo de Ibarra que calcula ritmos troqueos y yambos, y, asimismo, determinar si las sílabas que componen un verso son rítmicas (-), extrarrítmicas (|) o antirrítmicas (-| ó |-)
- Determinar el tipo de verso de acuerdo con las clasificaciones tradicionales (por ejemplo: pentasílabo adónico o endecasílabo heroico)
- Determinar la rima de cada verso individual
- Determinar el tipo de rima que se usa en una estrofa o poema completo (por ejemplo: rima consonante, rima asonante, verso libre)
- Determinar el tipo de estrofa (por ejemplo: redondilla, serventesio, etc.).
El output del sistema incluye los siguientes datos
:
- Num: el número del verso dentro de la estrofa (de 1 en adelante).
- Verso: el texto del verso.
- Palabra: la identificación de la palabra final del verso.
- Rima: la rima de la palabra final del verso, esto es, los sonidos / grafemas desde el acento de la palabra hasta el final de la palabra.
- Sinalefa: la separación de las sílabas del verso considerando la sinalefa, más sus acentos (marcados con 'X').
- Núm. de sílabas: el número de sílabas contabilizadas del verso.
- Tipo verso gen: el tipo de verso (por ejemplo, octosílabo).
- Tipo hispana: el tipo específico del verso según la tradición poética hispana (por ejemplo, endecasílabo A minore / sáfico)
- Axis: el ritmo de acentuación del verso (troqueo -un-dós- o yambo -ún-dos-).
- Clasif. Según Ibarra: el ritmo del verso considerando secuencias rítmicas (-), extrarrítmicas (|) o antirrítmicas (-| ó |-).
- Estrofa: el análisis de la manera como riman los versos de la estrofa, en una tabla de doble entrada en que se indica qué versos riman (consonante o asonantemente) con cuales y cuales no riman entre sí, indicando la rima de cada verso.
- Clave estrófica: la forma tradicional tipo A11B11B11A11, en que la letra indica el verso, la repetición de letra indica verso rimante, en que si la letra es minúscula ('a') se indica que el verso es de arte menor, y si es mayúscula ('A') que es de arte mayor, y el uso de cursiva indica que la rima es alinante, así cómo el número indica el número de sílabas de la letra / verso previo.
- Clasificación: el tipo de estrofa clasificado por la métrica castellana, como terceto o décima.
Esta versión del software ha sido desarrollada por el Grupo TECLING (2023).
Referencia a la versión original:
Martínez, Ricardo (2010) García Silicio – Analizador automático de versos. Tercera Cultura, 11 Sep. 2010.
http://terceracultura.cl/2010/09/garcia-silicio-analizador-automatico-de-versos/